




CROMATOGRAFÍA:
ABSTRACCIÓN DE UNA REALIDAD
(2014)
-TÍTULO:
Cromatografía: Abstracción de una realidad
-TEMA/ CONCEPTO E INSPIRACIÓN:
La principal idea en esta serie de cromatografías es la unión de las disciplinas de arte y ciencia para conseguir abstraer una realidad personal de forma objectiva.
-TIPOLOGÍA:
Dibujo espacial, cromatografía sobre papel.
-MATERIALES:
Papel de filtro de laboratorio, bolígrafos, acetona y alcohol.
-TÉCNICA:
Cromatografía
-MEDIDAS:
29,7 x 42 cm
-FECHA:
Diciembre, 2014
-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El arte, plasmado en este proceso creativo mediante una visión subjetiva y personal en la elaboración propia de dibujos en bolígrafo donde se muestran diferentes recuerdos o vivencias personales, en ocasiones, representadas por escenas, y, en otras, por una presencia única de personajes.
La ciencia, presente a través de la técnica utilizada para abstraer de la subjetividad anterior: la cromatografía, que nos desvincula las imágenes de la identidad personal inicial creando otras realidades más ojbetivas.
Gracias a esta unión de las dos disciplinas anteriores se consiguen unas imágenes en las que el artista está parcialmente influido dentro de su control ya que gran parte del proceso como puede ser la descomposición y diferentes formas que se creen en los colores dependen simplemente del hazar.
Fundamentación científica del proceso de la cromatografía sobre papel:
La palabra cromatografía está formada con raíces griegas y significa “proceso utilizado para analizar y separar substancias coloreadas”. Sus componentes léxicos son : Kroma , Kromatos ( color ) y Graphos ( gravado, escrito) , más el sufijo - ía, que indica acción o cualidad.
La cromatografía es una de las técnicas más usadas para separar los distintos componentes de una mezcla para su posterior estudio.
El fundamento de la cromatografía es que cuando dejamos moverse una mezcla por un soporte, por ejemplo papel, tela, etc, los elementos de la mezcla son retenidos por la superficie del soporte de diferente manera moviéndose por él a diferentes velocidades y se separan. Cada componente de la mezcla tiene una diferente capacidad de adherirse a la superficie del soporte y se desplaza más o menos arrastrada por la fase móvil. Por ejemplo, los diferentes pigmentos vegetales que dan el color verde- amarillento en las hojas de las plantas pueden separarse poniendo unas gotas de un extracto licuado de hojas vegetales sobre un soporte de papel de filtro y dejando que un disolvente (acetona, alcohol etílico,…) suba lentamente por capilaridad del papel y al mismo tiempo arrastre a los pigmentos de diferente forma. Después de un cierto tiempo, los pigmentos vegetales de las hojas aparecen separados.
También se produce una cromatografía si se derrama vino tinto sobre un mantel blanco. Transcurrido un tiempo se observa que la mancha no es uniforme, sino que hay una zona con predominio de tonos azules y otra en que la tonalidad es roja. Eso es porque se ha producido una separación cromatográfica de los pigmentos del vino.
Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por algún disolvente (parte líquida de la mezcla) y diferentes pigmentos. Algunos colores, como el negro, suelen ser mezcla de dos o tres pigmentos diferentes. Para separar estos pigmentos podemos realizar una cromatografía.
La definición científica estricta es: “La cromatografía es una separación física de los componentes de una mezcla basado en la adsorción selectiva de los componentes de la mezcla al moverse por un soporte”.
Para separar los pigmentos de la tinta de un rotulador se puede proceder de la siguiente manera : si pintamos sobre una tira de papel de filtro o secante con el rotulador un poco más arriba de la base de la tira de papel (el papel será el soporte) y ahora lo metemos en un recipiente con alcohol en la base del recipiente, el alcohol moja la base de la tira de papel, asciende por las tiras de papel y al llegar a la tinta del rotulador que pintamos, disuelve la tinta y sigue subiendo hasta provocar la separación de los pigmentos. Esto se produce por las distintas velocidades a las que se mueven los pigmentos por el papel cuando se mojan con el alcohol y se mueven.